Winkelmand

Je winkelmand is leeg

Doorgaan met winkelen

El butirato: Qué es el ácido butírico y su rol en nuestro organismo

¿Qué es el ácido butírico?

El ácido butírico (o butirato) es un ácido graso de cadena corta que normalmente se produce en el intestino durante la fermentación de fibras por parte del microbiota intestinal.

El ácido butírico constituye una fuente de energía para las células del colon.

El ácido butírico es un ácido graso que participa en diversos procesos relacionados con el funcionamiento intestinal y el tránsito digestivo normal. (Koh, 2016)

El ácido butírico se caracteriza por tener un olor desagradable y un sabor amargo y picante (similar al de la mantequilla rancia).

¿Qué es el butirato?

El butirato es un ácido graso de cadena corta compuesto por cuatro átomos de carbono. Es el nombre tradicional de la base conjugada del ácido butírico (ácido butanoico).

¿De dónde proviene el término "butirato"?

El nombre deriva del griego βουτυρος que significa mantequilla.

 

Representación molecular del butirato

Fórmula del butirato

 

¿Qué son los ácidos grasos de cadena corta (AGCC)?

Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) son ácidos grasos compuestos por 2 a 6 carbonos.

Los tres principales AGCC son el ácido acético (C2), el ácido propiónico (C3) y el ácido butírico (C4). Se producen en el intestino durante la digestión de fibras e hidratos de carbono.

¿Qué alimentos contienen ácido butírico?

El butirato se encuentra en la mantequilla en forma de triglicéridos, denominados butirina. También está presente en el ghee (mantequilla clarificada).

La mantequilla puede contener entre 3-5% de butirina.

 

Mantequilla como fuente natural de butirato

La mantequilla es una fuente natural de butirina

 

¿Qué es la butirina?

La butirina es una sustancia grasa presente en la mantequilla. Es un triglicérido derivado del glicerol y tres moléculas de butirato.

¿Cómo se produce el butirato en nuestro organismo?

El butirato se produce naturalmente en el intestino durante la fermentación de las fibras alimentarias por el microbiota intestinal.

Las bacterias beneficiosas de nuestra flora intestinal, particularmente en el colon, se alimentan de las fibras que consumimos para reproducirse. Estas bacterias producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC): acetato, propionato y butirato.

¿Qué fibras permiten la producción de butirato?

Las fibras alimentarias vegetales aportadas principalmente por cereales, frutas y verduras representan el sustrato principal para las bacterias intestinales. Estas fibras son azúcares complejos no asimilables directamente por nuestro organismo, pero esenciales para el microbiota intestinal.

¿Cómo aumentar los niveles de butirato en el organismo?

Las bacterias que colonizan el tubo digestivo, especialmente el colon, se nutren de los prebióticos (fibras...) que consumimos para reproducirse.

La cantidad de ácidos grasos de cadena corta fabricados mediante este proceso de fermentación depende del tipo de alimentación de cada individuo y de la composición bacteriana presente en el colon.

Este proceso representa un ejemplo de simbiosis entre el ser humano y las bacterias. El primero proporciona fibras a sus bacterias que, a cambio, las transforman en una fuente de carbono para las células epiteliales. (Koh, 2016)

¿Qué bacterias transforman las fibras en ácidos grasos de cadena corta?

Se han identificado varias bacterias que transforman las fibras en butirato: Anaerostipes spp. (A, L), Coprococcus catus (A), Eubacterium rectale (A), Eubacterium hallii (A, L), Faecalibacterium prausnitzii (A), Roseburia spp. (A)

Funciones del ácido butírico (butirato)

Su función principal consiste en servir como fuente de energía para las células presentes en el colon.

El butirato es la principal fuente energética para los colonocitos, las células que forman la pared del colon.

¿Qué forma de butirato tomar como complemento alimenticio?

La butirina es una forma interesante para consumir como complemento alimenticio ya que no desprende un olor tan desagradable como el del ácido butírico (butirato).

Referencias

Koh A, De Vadder F, Kovatcheva-Datchary P, Bäckhed F. From Dietary Fiber to Host Physiology: Short-Chain Fatty Acids as Key Bacterial Metabolites. Cell. 2016 Jun 2;165(6):1332-1345.