La importancia de la vitamina D
La vitamina D ha pasado de ser sólo una vitamina, a ser una importante prohormona con múltiples efectos. Su acción no sólo está relacionada con el metabolismo mineral óseo y el equilibrio fosfocálcico, sino también con efectos importantes en múltiples tipos celulares y en diversos mecanismos (ciclo celular, endocrino, sistema inmune, microbiota intestinal...)
Por lo tanto, la deficiencia de vitamina D se relaciona no sólo con raquitismo y osteomalacia, sino también con mayor riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares, oncológicas, infecciosas y autoinmunes. (Zaluaga, 2011)
En España, casi 90% de la población tiene niveles séricos de vitamina D inferiores al valor mínimo recomendable (75 mmol/l). (González-Moreno, 2011)
Sólo del 10% al 20% de la vitamina D es absorbida por el organismo a través de la alimentación.
La vitamina D3 (colecalciferol) - la forma más activa - es sintetizada en la piel a partir de la conversión del 7-dehidrocolesterol luego de la exposición a la radiación ultravioleta-B (UVB) de la luz solar.
La falta de exposición al sol, el envejecimiento de la piel, la toma de algunos fármacos contribuyen a la reducción de la síntesis de la vitamina D o de sus metabolitos activos.
Sin una complementación adicional es imposible en España mantener niveles óptimos de vitamina D en otoño e invierno.
¿Cuáles son los beneficios de la vitamina D?
La vitamina D, esencial para todas las edades, contribuye:
- al mantenimiento normal de los huesos, dientes
- al mantenimiento de la función muscular
- al buen funcionamiento del sistema inmunitario
La vitamina D tiene también un papel en el proceso de la división celular.
Fuentes de Vitamina D
La vitamina D existe principalmente en 2 formas:
- La vitamina D2 (ergocalciferol)
Hongos
- La vitamina D3 (colecalciferol)
- Sintetizada en la piel (rayos UVB)
- Hígado de bacalao
- Pescados azules (salmón, sardina, atún ...)
- Productos lácteos
- Hígado de ternera
- Yema
- Liquen
Los estudios realizados hasta la fecha aseguran que sólo el 10% al 20% de la vitamina D es absorbida por el organismo a través de la alimentación. La vitamina D se sintetiza en la piel, por la acción de los rayos UVB.
Carencias de vitamina D - España
La mayoría de los estudios coinciden en que las concentraciones séricas de 25- hidroxivitamina D inferiores a 25 nmol/l corresponden una carencia grave. Los niveles entre 25 y 75 nmol/l se consideran como deficiencia, y los niveles óptimos son aquellos que están por encima de 75 nmol/l. (Henry 2010; NIH)

La prevalencia de personas deficientes (tasa <50 nmol/l) aumenta de casi un 40% entre el verano y el invierno. (González-Moreno, 2011)
Principales causas de carencia de vitamina D
La deficiencia de vitamina D tiene múltiples causas:Cuando la síntesis de vitamina D es inadecuada debido a una insuficiente exposición a la radiación UVB o por otras cosas, la ingesta oral de vitamina D3 es necesaria para satisfacer los requerimientos de vitamina D.
Recomendaciones, dosis de vitamina D
En España y en Europa (EFSA), los Valores de Referencia de Nutrientes (VRN) son los siguientes:
*Estos niveles han sido calculados para alcanzar un concentración sérica de 50 nmol/L
Sobre la base de la alta prevalencia de deficiencia grave de vitamina D en los pacientes con fractura osteoporótica de cadera, el panel considera que es aconsejable realizar una determinación de los niveles de vitamina D, y cuando no fuera posible recomienda el uso de dosis superiores.
El panel aconseja para los pacientes que reciben corticoides una toma diaria de 800-1000 UI.
Efectos de algunos fármacos sobre los niveles de vitamina D
Algunos fármacos pueden reducir los niveles séricos de 25(OH)D y/o 1,25(OH)D.
Los anticonvulsivos (cenitoina, carbamazepina, fosfenitoina, fenobarbital), los glucocorticoides, la rifampicina (antibiótico), los antirretrovíricos (VIH) y la hierba de San Juan incrementan el metabolismo de la vitamina D y pueden disminuir los niveles de 25(OH)D.
La colestiramina/colestipol (resinas de intercambio aniónico), orlistat (evita la absorción de parte de las grasas) y el aceite mineral no deberían tomarse al mismo tiempo que la vitamina D porque pueden disminuir la absorción intestinal de vitamina D.
El medicamento antifúngico, ketoconazol, inhibe a la enzima 25-hidroxivitamina D3-1α - hidroxilasa, y se ha encontrado que reduce los niveles de 1,25-dihidroxivitamina D del suero en hombres sanos.
El uso de algunos agentes citostáticos (inhibidores del crecimiento celular) puede también incrementar la degradación de la 25-hidroxivitamina D y 1,25-hidroxivitamina D en pacientes con cáncer bajo quimioterapia.
Fuentes:
Zuluaga Espinosa“Vitamina D: nuevos paradigmas” Medicina & Laboratorio 2011, Volumen 17, Números 5-6
















